Noticias

Noticias - CNCSP

La CONACOM lanza guía para la promoción y cumplimiento de las normas de competencia

La CONACOM lanza guía para la promoción y cumplimiento de las normas de competencia

La Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) tiene como objetivo dar a conocer a las empresas y la ciudadanía en general los aspectos más relevantes de la normativa de competencia y brindar pautas y recomendaciones para la elaboración de programas de cumplimiento en materia de competencia.

Considerando lo mencionado, la CONACON elaboró una “Guía para la elaboración de programas de cumplimiento en materia de competencia”,  con la confianza de conducir hacia un mayor empoderamiento de las empresas en su rol de actores principales para la promoción y cumplimiento de las normas de competencia y sus consecuencias beneficiosas en la consolidación y maduración del crecimiento económico del país.

La Guía tiene carácter no vinculante y, por lo tanto, es un documento orientativo, recogiendo un conjunto de buenas prácticas - que la autoridad paraguaya de competencia - considera relevantes.

Es importante mencionar que la existencia de una competencia efectiva es uno de los pilares fundamentales de una economía de mercado. La libre competencia genera incentivos en las empresas que pueden trasladarse al consumidor con una mejor prestación de los servicios, mejores productos, mejores precios, mayor innovación, estructuras empresariales más eficientes y una mejor asignación de recursos escasos, mejorando en definitiva la competitividad de la economía en su conjunto ya que representa un estímulo clave para el crecimiento económico de un país.

PARA ACCEDER A LA GUIA, HAGA CLIC AQUÍ

China tiene como agenda principal priorizar la seguridad alimentaria de su población y Paraguay podría considerar este importante mercado

China tiene como agenda principal priorizar la seguridad alimentaria de su población y Paraguay podría considerar este importante mercado

Nuestro país se ubica entre los mayores exportadores de soja y carne en diversos mercados internacionales, razón por la cual es apreciado como un importante proveedor de alimentos para el mundo. China, cuenta con una importante y prioritaria agenda política con Plan Quinquenal (2021-2025), la cual incluye a la carne como gran potencial de consumo, con planes de diversificación de productos y de mercados internacionales.

Así mencionó Larissa Walchholz, profesional brasileña con experiencia de más de diez años en el mercado chino como asesora estratégica en inversión, M&A, política pública; Asuntos Internacionales; Think tanks, en la presentación realizada el 02 de noviembre en el Hotel Sheraton de Asunción, para Directores, Socios, Entidades Adheridas e invitados especiales de la CNCSP.

En la presentación realizada por Walchholz, teniendo en cuenta la experiencia en la relación comercial que cuenta su país con el mercado chino, indicó entre varios puntos, que China cuenta con una necesidad de materias primas que incluyen a mercados latinoamericanos sostenibles como proveedores de producciones agrícolas y ganaderas, considerando a la carne y soja, como principales alimentos para el país asiático.

El actual Plan Quinquenal del Gobierno Chino, hace un importante hincapié en la lucha contra la pobreza y la revitalización rural. Los productos agrícolas de mayor valor añadido o demanda para China, son la carne (vacuna, pollo y cerdo) así también productos lácteos y soja.

Larissa indico además que dadas las condiciones para formar parte de la economía china, país considerado como la segunda potencia económica del mundo y la mayor densidad de población, que pretende dejar de ser un país en vías de desarrollo, sino de primer mundo,  sería importante establecer mecanismos de diálogo y acercamiento para generar intercambios comerciales, no solamente a nivel agroganadero, sino también en el comercio electrónico. También indicó que para satisfacer la demanda mundial de alimentos, fibras y biocombustibles de manera sostenible, es necesario aumentar la eficiencia de la producción.

La presentación de Larissa Walchholz estuvo acompañada por  su compatriota, el Ing. Agr. Prof. Dr. Sergio De Zen, quien también disertó sobre el impacto del mercado chino tanto en Brasil, como en este sector de la región.

A continuación las presentaciones de ambos profesionales, a las que accederán con un clic:

  

PARAGUAY DIGITAL: Inversión extranjera, economía moderna, innovadora y tecnológica. El momento es ahora

PARAGUAY DIGITAL: Inversión extranjera, economía moderna, innovadora y tecnológica. El momento es ahora

Muchos factores posicionan al Paraguay dentro de un contexto en el cual se avizoran importantes oportunidades, que de ser aprovechadas, pueden conducir a nuestro país hacia una economía moderna, que creará valor con innovación, tecnología y conocimiento, inversión extranjera y que sumará diversificación en exportaciones (adicional a productos tradicionales) con destinos que serán fundamentalmente cibernéticos.

Así lo mencionó el profesor costarricense Roberto Artavia, integrante del grupo impulsor de “Paraguay Digital”, en una presentación realizada para el directorio de la CNCSP e invitados especiales. Artavia indicó que esta iniciativa nace en este año 2022 y que está impulsada por un grupo de ciudadanos interesados en conducir al Paraguay hacia una nueva etapa del desarrollo económico.

Entre varios puntos, Artavia señaló que estamos en una coyuntura que se da por la aceleración digital, que se venía dando con la cuarta revolución industrial, sumando en este último tiempo a la pandemia, evento que llevó a la aceleración digital del teletrabajo, por ende a un proceso de digitalización de las empresas.

Teniendo en cuenta el contexto, es necesario trabajar y preparar al Paraguay para convertirlo en un destino de inversiones de alta tecnología, alineando a las instituciones públicas y privadas y fortaleciendo diferentes áreas, como por ejemplo el de la legislación, incluyendo la aplicación de métodos alternos de resolución de conflictos, para dar mayor confianza a los inversionistas, también trabajando en la marca país, para mostrar al mundo las fortalezas del Paraguay.

Para el grupo impulsor, esta transformación tiene 4 factores centrales que deben ser promovidos dentro de una estrategia nacional:

  • Uso productivo de la energía eléctrica limpia del país.
  • Conectividad digital en velocidad, calidad y disponibilidad que requiere la “cuarta revolución industrial”:
  • Talento humano disponible en cantidad y calidad que exigen las empresas líderes de la economía digital.
  • Condiciones de seguridad jurídica que den previsibilidad a las empresas e inversiones que sean atraídas para instalarse en el país.

Entre algunas de las oportunidades que se pueden aprovechar, se encuentran la minería y almacenamiento de datos (Datacenters), Centro de servicios desde la nube (XaaS), Centro de Hospedaje de aplicaciones electrónicas, el potenciamiento del desarrollo de electro movilidad nacional y regional. Todas las oportunidades pueden ser trasladadas a la agricultura de precisión e insistir en la agro exportación, con valor agregado.

También se pueden mencionar el procesamiento de materiales, desarrollo de zonas francas, con el fin de crear comunidades laborales del alta productividad y tecnología para transformar el Paraguay, por medio de la inversión extranjera directa y nacional que potencie las fortalezas naturales y el capital humano, con el compromiso duradero de importantes líderes nacionales.  

Un valor sumamente importante mencionado por Roberto Artavia, es que el desarrollo de este proyecto dará al joven paraguayo la esperanza de que un mejor futuro es posible con mejores empleos, utilización de su talento, conocimiento y de su creatividad, en conjunto con recursos naturales y energéticos.

Para verificar la presentación de Roberto Artavia y conocer más la iniciativa de “Paraguay Digital”, sugerimos hacer CLIC AQUÍ

 

A fin de sensibilizar a principales actores y a la ciudadanía sobre el PGN, la CNCSP organizó desayuno de trabajo con el Ministro de Hacienda

A fin de sensibilizar a principales actores y a la ciudadanía sobre el PGN, la CNCSP organizó desayuno de trabajo con el Ministro de Hacienda

Uno de los principales temas que la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) considera importante abordar, es la estabilidad económica a través del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el aumento de gastos públicos que están directamente relacionados al mismo. Así también, visualizar y sensibilizar el tema ante la ciudadanía como en el Congreso Nacional, con la apertura al dialogo para construir juntos un camino a corto, mediano y largo plazo.

El contexto actual según lo mencionado, motivó a la organización de un desayuno de trabajo con el Ministro de Hacienda, Oscar Llamosas y equipo técnico, para exponer sobre el PGN, como así también, sobre las iniciativas parlamentarias para ampliar los gastos públicos en este año 2022 y para el siguiente ejercicio fiscal 2023.

Para el equipo directivo de la CNCSP, encabezado por su Presidente Ernesto Figueredo Coronel, son sumamente preocupantes los planes de aumento, que no cuentan con una financiación y que tendrían un impacto negativo en la estabilidad económica del Paraguay, como por ejemplo, en el aumento de impuestos como el IVA y renta, que impactaría principalmente en sectores de bajos ingresos y generaría un descalce en el presupuesto nacional.

La CNCSP considera como prioridad mantener la solidez macroeconómica para evitar riesgos antes estos posibles aumentos y tener en cuenta el impacto que podría tener los mismos en la economía del país. Es importante mencionar que el Paraguay se encuentra con la oportunidad de asumir la calificación de país con grado de inversión, motivo por el cual, es necesario contar con una política fiscal estable.

Actualmente nuestro país cuenta con una estabilidad económica que se logró con esfuerzo y con disciplina fiscal. Con estos planes de aumentos de gastos, se está poniendo irresponsablemente en riesgo esa estabilidad, como así también, la posibilidad de desarrollar inversiones y de generar empleos para la ciudadanía.

El desarrollo del desayuno, posibilitó al Ministro Llamosas, enfocarse en temas como: la Coyuntura Nacional e Internacional, la Situación Fiscal y la Convergencia, el Presupuesto 2023 y Riesgos, la Situación de la Caja Fiscal y Reformas – PCI. Para acceder a la presentación CLIC AQUÍ.

El desayuno de trabajo se realizó en el salón auditorio de la CNCSP el día martes 18 de octubre, en presencia de la Comisión Directiva, socios de la Cámara e invitados especiales. Así también con la Presencia del Ministro de Hacienda y parte del Equipo Económico Nacional (EEN).

 

CNC de Bolivia y la CNCSP firman convenio de cooperación institucional

CNC de Bolivia y la CNCSP firman convenio de cooperación institucional

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) suscribió la firma de un importante convenio de Cooperación Institucional con la Cámara Nacional de Comercio (CNC – Bolivia) con el fin de llevar adelante la coordinación e interacción en diferentes áreas organizacionales con acciones que sean beneficiosas para ambas Cámaras.

Los encargados de concretar este convenio de cooperación fue el mismo Presidente de la CNCSP, Ernesto Figueredo Coronel y el Presidente de la CNC-Bolivia, Mario Paredes Vargas. Entre los principales compromisos asumidos por la CNCSP y la CNC-Bolivia, se encuentran los siguientes:

  • Intercambio de información de interés generada independientemente por cada institución.
  • Apoyo en la promoción y fortalecimiento de las actividades propias de cada institución.
  • Coordinar, iniciar y conducir las actividades de promoción empresarial pactadas en el marco de este Convenio de Cooperación Interinstitucional.
  • Programar reuniones informativas trimensuales para evaluar el desarrollo de las actividades programadas y en desarrollo, dentro del marco de lo establecido en el convenio.
  • Fortalecer la captación y afiliación de nuevas empresas que se adhieran en el marco de cooperación mutua.

De esta manera y a partir de este momento, las Cámaras se encargaran de concretar acciones conjuntas para potenciar el crecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países, así como la mutua facilitación de gestiones para empresarios paraguayos y bolivianos.

El CEA realiza el 30° Congreso Internacional “Cría y Mejoramiento Genético”

El CEA realiza el 30° Congreso Internacional “Cría y Mejoramiento Genético”

El lunes 31 octubre y martes 1 de noviembre del 2022, desde el Hotel Sheraton de Asunción, con transmisión en vivo via streaming, referentes nacionales e internacionales compartirán experiencias y conocimientos tecnológicos en el CONGRESO MÁS IMPORTANTE DE LA GANADERÍA PARAGUAYA.

El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) lanza el 30° Congreso CEA 2022 con el tema “CRIA MEJORAMIENTO GENETICO” que se desarrollará en dos modalidades: presencial desde el Sheraton para 400 participantes; y virtual en redes sociales y la plataforma educativa.

El formato presencial será exclusivo con cupos limitados a 400 participantes y accesos sujetos a pago. Mientras que la modalidad virtual ofrece la transmisión en vivo vía plataforma educativa, con posterior acceso a las charlas grabadas, materiales técnicos y certificado de participación; ingreso sujeto a pago.

El evento tendrá un alcance global con acceso gratuito vía streaming en vivo en redes sociales del CEA (Facebook live y canal de Youtube) y COPA TV (www.copatv.com.py o canal de YouTube). Estos accesos son públicos y gratuitos, pero no quedan grabados.

Los accesos ya están disponibles para la venta con precios diferenciales hasta el 15 de octubre, además de una financiación exclusiva del Banco Itaú para pagos hasta 6 cuotas sin interés con las tarjetas de crédito del banco.

La organización del Congreso está trabajando además en alianzas comerciales con los auspiciantes del evento, para lograr promociones exclusivas para los participantes hasta el 31 de diciembre del presente año.

Entre los profesionales que participarán, se destacan el Ing. Agr. Sebastián López Valiente y el Ing. Agr. Sebastián Maresca del INTA – Argentina, la Ing. Agr. PhD Graciela Quintans del INIA – Uruguay, el MDV PhD Roberto Sartori Filho y Ing. Agr. PhD Flavio Portela de la ESALQ – Brasil, el Zootecnista Antonio Chaker del Instituto Inttegra - Brasil, el Zootecnista PhD Gilberto Menezes de EMBRAPA – Brasil, Ing. Agr. Prof. Dr. Sergio de Zen de CONAB – Brasil, y el PhD en Ciencia Animal Ky Pholer de Texas A & M University – USA.

Durante el evento se compartirán materiales audiovisuales de experiencias productivas en formato salidas de campo virtuales con posterior plenaria de los responsables en el congreso. Se presentará el establecimiento Don Pedro compartiendo sus experiencias en “El mejoramiento genético como herramienta para aumentar la producción”, el establecimiento ganadero 10 caballos compartiendo su experiencia en el re diseño del negocio de la cría en el Chaco Central y el valor de la información para la toma de decisiones; y el establecimiento ganadero Altomonte compartiendo su experiencia “Maximizando la eficiencia reproductiva

en el Bajo Chaco”

El presidente del CEA, Marcos Pereira, aseguró que “el Consorcio está trabajando para compartir con la ganadería nacional e internacional experiencias y conocimientos tecnológicos con especialistas referentes de la producción paraguaya y del mundo”.

Con una audiencia estimada en 3.000 personas en formato híbrido, dijo que la temática estará en la cría y mejoramiento genético para mejorar la producción pecuaria nacional, pero dando una apertura a otros tópicos que hacen a la cadena agropecuaria como el bienestar animal, el gerenciamiento de los recursos humanos, gestión de la información y el comportamiento de los mercados.

Como cada año el CEA te invita a disfrutar de dos jornadas completas con mucho networking y aprendizaje junto a referentes de la ganadería a nivel mundial para mejorar la producción de tu negocio agropecuario.

 

Para más informaciones CLIC AQUÍ

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales