Noticias

Noticias - CNCSP

Datos estadísticos de certificados de origen del mes diciembre

Datos estadísticos de certificados de origen del mes diciembre

En el presente informe se encuentran datos estadísticos en función a las exportaciones y certificados de origen emitidos por la Cámara Nacional de Comercio y servicios de Paraguay (CNCSP) en forma mensual. Los datos son uno de los principales servicios al que pueden acceder socios como exportadores en general, en conjunto con la expedición del Certificado de Origen (CDO).

Las informaciones presentadas son de acuerdo al valor FOB* sobre los principales productos exportados, principales destinos y acuerdos comerciales más utilizados, teniendo así una perspectiva sobre las exportaciones y su impacto en la economía nacional. Los datos proporcionados contienen los principales productos exportados según valor FOB, en dólares.

Para mayor información sobre el servicio de CDO de la CNCSP, puede contactarse con Miguel Núñez o llamando al 595 21 493321 Int. 14 o vía correo electrónico a cdoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*Incoterm Free On Board (FOB), se utiliza exclusivamente para transporte marítimo o fluvial, que permite al vendedor entregar la mercancía en el puerto de embarque y asumir los costos de trámites aduaneros de exportación y licencias de exportación).

 

INFORME MES DE DICIEMBRE 2024

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES SEGÚN VALOR FOB

 

 

 

 

 

El MEF gestionó movidas con préstamos y subastas de los Bonos del Tesoro considerando el contexto actual del Paraguay

El MEF gestionó movidas con préstamos y subastas de los Bonos del Tesoro considerando el contexto actual del Paraguay

Algunos movimientos fueron realizados en los últimos días por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Por un lado, la subasta de los Bonos del Tesoro (BOTES) se realizó en un contexto de disminución de la liquidez en el mercado local, afectado en parte por el shock negativo de los términos de intercambio que ocasiona una menor liquidez en el sistema financiero comparado a lo habitual para estos meses.

Por el otro, el Congreso Nacional aprobó un paquete de préstamos que totalizan USD 810 millones destinados principalmente a financiar proyectos de infraestructura y otras necesidades del Estado. Estos préstamos forman parte de una estrategia para hacer frente a las crecientes demandas presupuestarias en un contexto de aumento sostenido de la deuda pública y menor liquidez del sistema financiero local, dado el contexto del fuerte impacto del shock negativo de los términos de intercambio.

En el informe presentado esta semana por Puente Casa de Bolsas entre varios puntos menciona que con la nueva autorización de prestamos la deuda pública de Paraguay supera los USD 18.000 millones, alcanzando el 40% del Producto Interno Bruto (PIB). Este incremento debería generar, no algo de preocupación, sino suma cautela en el análisis de sostenibilidad fiscal, que, a pesar de las buenas perspectivas futuras de la economía, debe ser monitoreado con detalle, especialmente con la tendencia al alza en el endeudamiento público durante los últimos años, resultado de falta de reformas estructurales que incrementen las recaudaciones tributarias.

Invitamos a leer el informe completo para obtener más detalles y recomendaciones ante el contexto haciendo CLIC AQUI

 

 

*Foto de referencia: MEF

Standard & Poor’s mejora la calificación de Paraguay de estable a positiva

Standard & Poor’s mejora la calificación de Paraguay de estable a positiva

Según manifestó el titular del Ministerio de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, en su cuenta de X, S&P Global Ratings mejoró la perspectiva de Paraguay en cuanto a su calificación de riesgo pasando de estable a positivo.

Añade además que luego de la revisión anual del 2024 por parte de las calificadoras de riesgo, nuestro país se consolida como una economía estable, confiable y resiliente. Algunos de los puntos que menciona S&P en su descripción general con respecto a la calificación positiva de Paraguay, indica que nuestro país cuenta con grandes proyectos forestales y energéticos, considerándoles buenos augurios para la diversificación económica y crecimiento sostenible del PIB. Por otro lado, el compromiso fiscal austero del gobierno estabilizaría la deuda pública.

El Ministro Fernández mencionó además que la perspectiva de calificación crediticia es una información que se proporciona a los inversores, prestamistas y otros usuarios sobre la dirección que se espera que tome dicha calificación en el mediano y corto plazo.

 

 

FEPRINCO: Un Paraguay más fuerte y competitivo con la ayuda de los sectores de la producción la industria y el comercio

FEPRINCO: Un Paraguay más fuerte y competitivo con la ayuda de los sectores de la producción la industria y el comercio

FEPRINCO emitió su mensaje de fin de año indicando que nuestro país se está consolidando como potencia mundial en la producción de alimentos y que es necesario comprender que los sectores que sostienen la economía del Paraguay son los mismos que hacen factible que la sociedad se enmarque en un desarrollo sostenible que le permite ampliar sus posibilidades.

Varios puntos fueron mencionados por el Dr. Daniel Prieto Davey, presidente de turno de la FEPRINCO, entre ellos expresó que nuestro país, continua con un gran equilibrio macroeconómico, que incluso nos valió, con el esfuerzo de varios años, el Grado de Inversión, pero sigue con una deuda inmensa con sectores que no cubren sus necesidades básicas.

Por otro lado, mencionó la importancia de fortalecer la colaboración entre el Gobierno y el sector privado para promover el desarrollo económico, respetando siempre la propiedad privada y el principio del libre mercado. En este punto sumó que hay ejemplos de asociaciones público privada exitosos, que son modelos de réplica internacional.

Así también manifestó que la falta de infraestructura adecuada sigue limitando el crecimiento y que, desde diferentes gremios han señalado la necesidad de rutas modernas, del dragado eficiente de ríos y sistemas logísticos que respondan a las demandas de un comercio global competitivo. Indicó que es imperioso contar con una planificación que permita una infraestructura acorde a los vehículos de alto desempeño, requeridos para el traslado de materias primas y productos industrializados.

La mejora en los servicios públicos para la ciudadanía fue un punto importante en el cual indico la necesidad de dotar a la población servicios de transportes eficientes, accesibles y dignos. La reforma de la caja fiscal fue un punto además en el cual indicó que no puede continuar pospuesta, ya que la seguridad financiera de todos debe ser resguardada.

Mencionó además la preocupación por la salud financiera de IPS, sobre una jubilación digna y sostenible y colocar un resguardo protector en lo que refiere a la protección social de los asegurados: no pueden faltar insumos en una institución que mensualmente recibe millones de dólares.

Para acceder al discurso completo, favor haga CLIC AQUÍ.

Es importante mencionar que la FEPRINCO aglutina a tres importantes sectores que contribuyen al desarrollo económico del país como lo son el Comercio y Servicios, representado por el presidente de nuestro gremio Ernesto Figueredo; el industrial, representada por el presidente de la UIP, Enrique Duarte; y el sector de la producción representada por el presidente de la ARP, Daniel Prieto Davey.