Noticias

Noticias - CNCSP

Datos estadísticos de certificados de origen del mes de julio

Datos estadísticos de certificados de origen del mes de julio

Datos estadísticos de certificados de origen del mes de julio

En el presente informe se presentan datos estadísticos en función a las exportaciones y certificados de orígenes emitidos por la Cámara Nacional de Comercio y servicios de Paraguay (CNCSP) en forma mensual. Se considera de esta manera uno de los principales servicios al que pueden acceder tanto socios como exportadores en general, en conjunto con la expedición del Certificado de Origen (CDO), uno de los principales servicios que ofrece la Cámara a sus socios y clientes exportadores.

Las informaciones presentadas son de acuerdo al valor FOB* sobre los principales productos exportados, principales destinos y acuerdos comerciales más utilizados, teniendo así una perspectiva sobre las exportaciones y su impacto en la economía nacional. Entre los datos proporcionados se encuentran principales productos exportados según valor FOB, en dólares.

Para mayor información sobre el servicio de CDO de la CNCSP, puede contactarse con Miguel Núñez o llamando al 595 21 493321 Int. 14 o vía correo electrónico a cdoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*Incoterm Free On Board (FOB), se utiliza exclusivamente para transporte marítimo o fluvial, que permite al vendedor entregar la mercancía en el puerto de embarque y asumir los costos de trámites aduaneros de exportación y licencias de exportación).

FEPRINCO y la Pre-Cumbre de Sistemas Alimenticios

FEPRINCO y la Pre-Cumbre de Sistemas Alimenticios

A través de un manifiesto, la FEPRINCO reconoce y felicita el liderazgo del Ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, quien fue designado portavoz de la declaración conjunta de 33 países de las Américas en nombre de sus colegas a la Pre-Cumbre de los Sistemas Alimenticios 2021 de las Naciones Unidas en Roma.

Para FEPRINCO la designación del Ministro Bertoni como Presidente del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y Presidente del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es un reconocimiento al camino recorrido por Paraguay en la producción de alimentos y a la gestión del mismo al frente del MAG. Llevar la voz continental y defender la postura de 33 países de América con relación a la producción de alimentos, valga la reiteración, es un honor, un privilegio y un compromiso para el país, a la vez de un reconocimiento a todo su sector productivo.

Menciona FEPRINCO que la postura de incluir no solo la producción de alimentos sino el comercio de los mismos y abarcar los ejes económicos sociales y ambientales en las discusiones; es lo que corresponde.

Según FEPRINCO las actividades de la producción primaria/agricultura y ganadería empresarial; así como la agricultura y ganadería familiar en nuestro país tienen características amigables con el medio ambiente que por supuesto pueden ser mejoradas; pero que debe considerarse además el impacto social y económico de estas actividades; en particular reconoce la importante gestión y apoyo de la actual conducción del MAG a la agricultura familiar.

Paraguay está lejos de ser un gran emisor de gases de efecto invernadero y el proceso que lleva adelante en su agricultura y ganadería con la incorporación de la ciencia y la tecnología pueden aportar mucho en la producción y el comercio sustentable de alimentos junto con los países de la región.

 

Charla con Manuel Ferreira sobre: Paraguay, economía y crecimiento

Charla con Manuel Ferreira sobre: Paraguay, economía y crecimiento

El pasado 10 de agosto, el Directorio de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) organizó una charla con el Ex-Ministro de Hacienda y actual Presidente de la Consultora MF Economía e Inversiones, Manuel Ferreira, sobre economía y crecimiento.

El objetivo principal de la actividad fue realizar una evaluación de la evolución de la economía nacional, sobre la creación de trabajo en los últimos años, como así también, analizar el impacto de la pandemia del covid-19 y de esta manera contar con una perspectiva del escenario económico actual y una proyección a futuro en cuanto a crecimiento y desarrollo del Paraguay.

En análisis económico y de crecimiento realizado por Manuel Ferreira incluyó las diferentes reformas aplicadas desde el gobierno de Nicanor Duarte Frutos hasta el de Mario Abdo Benítez, así mismo, se enfocó en el crecimiento del PIB por sectores. Por otro lado se analizó la oferta y demanda pre y pos pandemia, la inflación, la evolución del sistema financiero, la situación del Paraguay dentro de los países de la región, entre varios puntos más.

El balance o conclusión realizada por Manuel Ferreira tras su presentación fue, que al observar en forma dinámica el contexto o el escenario del Paraguay, el país ha mejorado dramáticamente, más allá de los problemas que se tuvieron en este periodo que fueron significativos, pero ante las importantes acciones realizadas por el sector público, como privado, se ha podido salir adelante.

Clic para acceder la presentación

Se desarrolló webinar sobre Aspectos económicos y financieros del cálculo de daños en litigios y arbitrajes

Se desarrolló webinar sobre Aspectos económicos y financieros del cálculo de daños en litigios y arbitrajes

El Centro de Arbitraje y Mediación (CAMP) en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay y la EconLogic Consulting, desarrollaron un seminario web sobre Aspectos Económicos y Financieros del Cálculo de Daños en Litigios y Arbitrajes el pasado 13 de julio.

El objetivo del webinar fue comprender, analizar e interpretar en términos económicos y financieros el origen y la existencia del daño. El evento estuvo a cargo de los profesionales internacionales como Guillermo Sabbioni - Ph.D. in Economics, University of Florida; y Andrés Ferraris - MBA, IAE Business School.

La actividad estuvo dirigida a Profesionales del derecho con una mínima experiencia en litigios y arbitrajes quienes contaron además con una charla introductoria para el desarrollo y puesta en marcha para los próximos meses de clases modulares de un total de 20 horas para profundizar el tema mencionado como así también incluir análisis práctico de ejemplos construidos a partir de casos reales e integración de las experiencias de los participantes.

Gremios del sector comercio y servicios, producción e industriales rechazan proyecto de Ley que fija precios de transporte

Gremios del sector comercio y servicios, producción e industriales rechazan proyecto de Ley que fija precios de transporte

Ante la concentración de cientos de camioneros que copan a ciudad de Asunción con el fin de presionar la aprobación del Proyecto de Ley “Que establece los valores del costo operativo y precio de referencia del flete de unidad de carga conformadas por tracto camión y semirremolque y crea el comité técnico del costo operativo del flete”, gremios de varios sectores se pronunciaron en conferencia de prensa para presentar una postura consensuada.

La conferencia estuvo liderara por el Presidente de la FEPRINCO y Past Presidente de la CNCSP, Beltrán Macchi, quien estuvo acompañado de varios referentes de los principales sectores como del Presidente de la CNCSP, Ernesto Figueredo; el Presidente de la UIP, Enrique Duarte; el Presidente de la ARP, Pedro Galli, entre diferentes e importantes representantes de otros gremios y asociaciones.

Figuran entre los principales argumentos presentados por los gremios el rechazo del Proyecto de Ley por considerarlo contrario a los preceptos garantizados por la Constitución Nacional. Se indica también que la fijación de precios conllevaría a un impacto negativo sobre las cadenas productivas, industriales y comerciales del país, de lo cual existen múltiples evidencias.

Las posturas de los gremios también fueron formalizadas a través de un nota dirigida al Presidente del Congreso Nacional, Oscar Salomón, a quien se le manifestó la intermediación para la constitución de mesas de diálogos tripartitas, que tengan por objeto de fijación de “tablas de precios de referencia”, acordadas entre las partes.

Así también manifestaron que el libre tránsito es un derecho constitucional, como lo es la libertad de concurrencia. Indicaron que ninguno de estos preceptos puede ser objeto de negociación, sin menoscabar el sistema económico.

 

 

 

Se estima una pérdida económica de miles de USD en el sector comercio y servicios si se decreta feriado nacional

Se estima una pérdida económica de miles de USD en el sector comercio y servicios si se decreta feriado nacional

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) emitió un comunicado en el cual manifiesta lo siguiente:

La CNCSP se ve en la necesidad de alertar sobre las consecuencias muy negativas de Declarar Feriado Nacional para las inmunizaciones contra el covid-19, cuando la economía está atravesando el peor momento en la historia del Paraguay. Y, como es lógico, estas consecuencias se trasladan directamente sobre las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas, que soportan más del 85% de la fuerza laboral del país.

La pérdida económica para el comercio y servicios rondaría los 64 millones de dólares, y todo esto sin un aporte significativo al proceso de vacunación. Cabe calcular también a los demás sectores económicos.

La CNCSP no desconoce la necesidad y pertinencia de vacunar a la mayoría de la población pero, dentro de un Proceso inteligentemente elaborado y mejor aplicado, donde se conjuguen virtuosamente la Salud y la Economía. Debe analizarse seria y detenidamente que la facilidad para acudir a los vacunatorios esté dirigida a quienes la necesitan según la prioridad establecida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y, directamente proporcional a la cantidad de vacunas disponibles. No es razonable liberar la franja etaria por un solo día y es impracticable liberar la franja etaria sine die si no contamos con el stock suficiente de vacunas para atender esa demanda.

Vale aclarar que las empresas están comprometidas en otorgar el permiso a sus funcionarios apoyando la vacunación, porque comprenden que la vacunación masiva es el elemento clave para la reactivación económica.

La CNCSP espera de los parlamentarios mesura, consideración inteligencia y valentía, para que la decisión que vayan a tomar antes que populista y contraria a los beneficios de la población toda, este basada en datos concretos, tangibles, que tenga una aplicación práctica y eficiente  y, por sobre todo, que atienda la acuciante necesidad económica que afecta a este sufrido pueblo paraguayo.

 

 

 

 

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales