Noticias

Noticias - CNCSP

Gremios del sector comercio y servicios, producción e industriales rechazan proyecto de Ley que fija precios de transporte

Gremios del sector comercio y servicios, producción e industriales rechazan proyecto de Ley que fija precios de transporte

Ante la concentración de cientos de camioneros que copan a ciudad de Asunción con el fin de presionar la aprobación del Proyecto de Ley “Que establece los valores del costo operativo y precio de referencia del flete de unidad de carga conformadas por tracto camión y semirremolque y crea el comité técnico del costo operativo del flete”, gremios de varios sectores se pronunciaron en conferencia de prensa para presentar una postura consensuada.

La conferencia estuvo liderara por el Presidente de la FEPRINCO y Past Presidente de la CNCSP, Beltrán Macchi, quien estuvo acompañado de varios referentes de los principales sectores como del Presidente de la CNCSP, Ernesto Figueredo; el Presidente de la UIP, Enrique Duarte; el Presidente de la ARP, Pedro Galli, entre diferentes e importantes representantes de otros gremios y asociaciones.

Figuran entre los principales argumentos presentados por los gremios el rechazo del Proyecto de Ley por considerarlo contrario a los preceptos garantizados por la Constitución Nacional. Se indica también que la fijación de precios conllevaría a un impacto negativo sobre las cadenas productivas, industriales y comerciales del país, de lo cual existen múltiples evidencias.

Las posturas de los gremios también fueron formalizadas a través de un nota dirigida al Presidente del Congreso Nacional, Oscar Salomón, a quien se le manifestó la intermediación para la constitución de mesas de diálogos tripartitas, que tengan por objeto de fijación de “tablas de precios de referencia”, acordadas entre las partes.

Así también manifestaron que el libre tránsito es un derecho constitucional, como lo es la libertad de concurrencia. Indicaron que ninguno de estos preceptos puede ser objeto de negociación, sin menoscabar el sistema económico.

 

 

 

Se estima una pérdida económica de miles de USD en el sector comercio y servicios si se decreta feriado nacional

Se estima una pérdida económica de miles de USD en el sector comercio y servicios si se decreta feriado nacional

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) emitió un comunicado en el cual manifiesta lo siguiente:

La CNCSP se ve en la necesidad de alertar sobre las consecuencias muy negativas de Declarar Feriado Nacional para las inmunizaciones contra el covid-19, cuando la economía está atravesando el peor momento en la historia del Paraguay. Y, como es lógico, estas consecuencias se trasladan directamente sobre las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas, que soportan más del 85% de la fuerza laboral del país.

La pérdida económica para el comercio y servicios rondaría los 64 millones de dólares, y todo esto sin un aporte significativo al proceso de vacunación. Cabe calcular también a los demás sectores económicos.

La CNCSP no desconoce la necesidad y pertinencia de vacunar a la mayoría de la población pero, dentro de un Proceso inteligentemente elaborado y mejor aplicado, donde se conjuguen virtuosamente la Salud y la Economía. Debe analizarse seria y detenidamente que la facilidad para acudir a los vacunatorios esté dirigida a quienes la necesitan según la prioridad establecida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y, directamente proporcional a la cantidad de vacunas disponibles. No es razonable liberar la franja etaria por un solo día y es impracticable liberar la franja etaria sine die si no contamos con el stock suficiente de vacunas para atender esa demanda.

Vale aclarar que las empresas están comprometidas en otorgar el permiso a sus funcionarios apoyando la vacunación, porque comprenden que la vacunación masiva es el elemento clave para la reactivación económica.

La CNCSP espera de los parlamentarios mesura, consideración inteligencia y valentía, para que la decisión que vayan a tomar antes que populista y contraria a los beneficios de la población toda, este basada en datos concretos, tangibles, que tenga una aplicación práctica y eficiente  y, por sobre todo, que atienda la acuciante necesidad económica que afecta a este sufrido pueblo paraguayo.

 

 

 

 

FEPRINCO y la Pre-Cumbre de Sistemas Alimenticios

FEPRINCO y la Pre-Cumbre de Sistemas Alimenticios

A través de un manifiesto, la FEPRINCO reconoce y felicita el liderazgo del Ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Santiago Bertoni, quien fue designado portavoz de la declaración conjunta de 33 países de las Américas en nombre de sus colegas a la Pre-Cumbre de los Sistemas Alimenticios 2021 de las Naciones Unidas en Roma.

Para FEPRINCO la designación del Ministro Bertoni como Presidente del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y Presidente del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es un reconocimiento al camino recorrido por Paraguay en la producción de alimentos y a la gestión del mismo al frente del MAG. Llevar la voz continental y defender la postura de 33 países de América con relación a la producción de alimentos, valga la reiteración, es un honor, un privilegio y un compromiso para el país, a la vez de un reconocimiento a todo su sector productivo.

Menciona FEPRINCO que la postura de incluir no solo la producción de alimentos sino el comercio de los mismos y abarcar los ejes económicos sociales y ambientales en las discusiones; es lo que corresponde.

Según FEPRINCO las actividades de la producción primaria/agricultura y ganadería empresarial; así como la agricultura y ganadería familiar en nuestro país tienen características amigables con el medio ambiente que por supuesto pueden ser mejoradas; pero que debe considerarse además el impacto social y económico de estas actividades; en particular reconoce la importante gestión y apoyo de la actual conducción del MAG a la agricultura familiar.

Paraguay está lejos de ser un gran emisor de gases de efecto invernadero y el proceso que lleva adelante en su agricultura y ganadería con la incorporación de la ciencia y la tecnología pueden aportar mucho en la producción y el comercio sustentable de alimentos junto con los países de la región.

 

Nota a favor de la eliminación  de visa para ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia

Nota a favor de la eliminación de visa para ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) junto con la FEPRINCO, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), la Asociación Paraguaya de Guías de Turismo (APGT), el Asunción Convention & Visitors Bureau, la Asociación Paraguay de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR), la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), entre otros importantes gremios, presentaron una nota al Presidente de la República, Mario Abdo, fin de hacer referencia al Proyecto de Ley “Que Establece medidas temporales para incentivar la reactivación turística y la apertura de Paraguay al Mundo” que ha sido presentado ante el Congreso Nacional.

La nota fue presentada considerando que desde la perspectiva de los gremios firmantes, el Proyecto de Ley, el cual propugna la eliminación del requisito de visa para ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, es una herramienta esencial para incentivar la reactivación turística, comercial y de servicios del país. A la fecha, el Proyecto de Ley ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y se encuentra bajo estudio en la Cámara de Senadores.

La ocasión fue además propicia para solicitar una reunión a fin de discutir con argumentos el tema planteado, quedando así a la espera de un retorno para continuar trabajando en la aprobación de esta iniciativa, considerando además que Paraguay es el único país de la región que mantiene la política de reciprocidad que aplica un cargo de USD 160 a extrajeros.

 

Se desarrolló webinar sobre Aspectos económicos y financieros del cálculo de daños en litigios y arbitrajes

Se desarrolló webinar sobre Aspectos económicos y financieros del cálculo de daños en litigios y arbitrajes

El Centro de Arbitraje y Mediación (CAMP) en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay y la EconLogic Consulting, desarrollaron un seminario web sobre Aspectos Económicos y Financieros del Cálculo de Daños en Litigios y Arbitrajes el pasado 13 de julio.

El objetivo del webinar fue comprender, analizar e interpretar en términos económicos y financieros el origen y la existencia del daño. El evento estuvo a cargo de los profesionales internacionales como Guillermo Sabbioni - Ph.D. in Economics, University of Florida; y Andrés Ferraris - MBA, IAE Business School.

La actividad estuvo dirigida a Profesionales del derecho con una mínima experiencia en litigios y arbitrajes quienes contaron además con una charla introductoria para el desarrollo y puesta en marcha para los próximos meses de clases modulares de un total de 20 horas para profundizar el tema mencionado como así también incluir análisis práctico de ejemplos construidos a partir de casos reales e integración de las experiencias de los participantes.

Sin seguridad no hay inversión, no hay desarrollo, trabajo, tampoco hay bienestar en la población

Sin seguridad no hay inversión, no hay desarrollo, trabajo, tampoco hay bienestar en la población

El presidente de la FEPRINCO, Beltrán Macchi Salín, realizó unas declaraciones ante la situación de violencia por la que atraviesan los compatriotas en la zona norte del país e indicó lo siguiente: 

Jorge fue asesinado, Edelio, Félix y Oscar están secuestrados. La muerte de Jorge y el secuestro de Edelio, Félix y Oscar, nos convocan hoy en Concepción para solidarizarnos con todas las familias de la zona norte del país y a cada uno de los compatriotas que viven en esta región amenazados en sus vidas y en sus bienes.

Abrazamos muy especialmente a las familias de Edelio Morínigo, Félix Urbieta y Oscar Denis, a la familia del joven Jorgito Ríos, y compartimos el dolor y la impotencia de todas las familias víctimas de la crueldad y de la violencia irracional que desde hace muchos años siembran los grupos terroristas en nuestro país, a través de actos deleznables como la extorsión, los saqueos, el secuestro y el asesinato.

Vinimos para acompañarles y reafirmar nuestro rechazo como sociedad a todo tipo de violencia y nuestro convencimiento de que solo con el fruto de nuestro trabajo y esfuerzo lograremos el bienestar y la dignidad de nuestras familias.

Sin SEGURIDAD no hay inversión, no hay desarrollo, no hay trabajo, no hay bienestar de la población, sin seguridad estamos condenados a la miseria, al atraso y al dolor. La VIOLENCIA destruye la convivencia social, la vida y nuestras familias. Ella no es compatible con la forma de vida de los paraguayos, no es compatible con el TRABAJO, no es compatible con la INVERSIÓN, que nos permitirá un mayor desarrollo, la felicidad y el bienestar de la gente.

En algún momento de nuestra historia, los obispos de la Iglesia Católica nos hacían un llamado al saneamiento moral de la Nación. Muchos recordarán a Monseñor Ismael Rolón cuando nos llamaba la atención sobre esto. A 32 años de nuestra vida democrática debemos rescatar nuestros valores como paraguayos: el trabajo duro, la solidaridad, la amabilidad, el “a buen tiempo”, la familia, la decencia, la paz, la verdad y la justicia. Valores que nos hicieron una Nación única en Latinoamérica. Estos valores que definieron nuestra personalidad fueron sustituidos por la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas y la delincuencia organizada que hoy reinan en nuestro país, ubicándonos en el puesto Nº 137 de 180 países evaluados, en el ranking de corrupción.

Si no hacemos algo, si no recuperamos las virtudes sociales, habremos fallado como sociedad al haber dejado degradar nuestros valores. Hoy vemos no solo nuestra integridad física en peligro por la delincuencia sino nuestro estilo de vida y nuestra cultura pacífica, así como nuestro sistema de convivencia republicano y democrático.

Llegó el momento de reaccionar, de recuperar la confianza en nosotros mismos, exigiendo que nuestras autoridades den el ejemplo asumiendo la decisión política clara y unívoca de recuperar las virtudes mediante un trabajo honesto y trasparente coordinado entre los Poderes legislativo, ejecutivo y judicial, el Ministerio Público y las autoridades regionales y que produzca resultados efectivos.

Es hora que las FF.AA., la Policía Nacional y la FTC, apoyados por jueces y fiscales, resuelvan con éxito la lucha contra el flagelo del EPP y el ACA. Llegó la hora en que los esfuerzos institucionales se focalicen para devolver la tranquilidad al Norte del país, que la policía proteja a los ciudadanos de bien y capture a los delincuentes, que nos permitan trabajar y vivir en paz con nuestras familias y en armonía con nuestros vecinos en todo el país.

Pero también es hora que la Policía, la Secretaría Nacional Antidrogas y todos los organismos competentes para ello, nos saquen de la lista de los países de fácil tránsito y producción de drogas. Que los fiscales acusen con rigor y que los jueces apliquen la ley impidiendo que los bandidos, los corruptos, los tramposos, los lavadores de dinero, narcotraficantes y estafadores se paseen alegremente por las calles.

Es hora de que gobernadores, intendentes y diputados sean parte de esta lucha frontal contra todo tipo de delincuencia y nos muestren con hechos (no retóricamente) de qué lado están. Necesitamos un ESTADO presente y eficaz en su tarea, no seguir financiando con trabajo y sudor uno inoperante e indolente. Para tener los resultados que reclamamos necesitamos que el Estado de Derecho sea una realidad y que, en consecuencia, todas y cada una de las instituciones del Estado se sometan a los dictados de la ley.

Permítanme llamar la atención, solo a modo de ejemplo, para que se entienda a qué nos referimos con la sumisión de las instituciones públicas a la ley, sobre dos instituciones: el INDERT y el MADES, propietarias de verdaderos latifundios en Concepción, con más de 500.000 hectáreas, equivalentes a más del 22% del territorio departamental, que fueron expropiadas a costa de nuestros impuestos y que no cumplen con la función para la cual fueron expropiadas.

El 22% del territorio concepcionero es propiedad del Estado paraguayo, ocupado por desconocidos y controlados por bandas criminales. El tráfico de madera, la marihuana, las pistas de aterrizaje clandestinas y las bandas criminales que allí operan se apropiaron de la propiedad del Estado paraguayo ante su pasiva o cómplice actitud, permitiendo que la actividad habitual sea la delincuencia organizada.

¿Qué pasa con las autoridades departamentales, con las municipales, con las comisarías, con los jueces y con los fiscales? No debemos ni podemos permitir que existan zonas liberadas o territorios reconocidos como tierra de nadie en Paraguay.

Si existen es porque nuestras instituciones están fallando. Todos los ciudadanos, y en especial los medios de prensa, debiéramos señalar esto para buscar la mejor solución.

Finalmente llamamos a las fuerzas vivas del país, a los empresarios, a las comunidades y a las familias a impedir que el mal triunfe. Necesitamos que el bien se imponga depende de cada uno de nosotros. No toleremos a los cómplices del mal. Revirtamos la realidad y construyamos un Paraguay donde podamos vivir, trabajar y progresar en paz.

No más muertes, no más secuestros, por ineficacia o impericia de funcionarios que no cumplen o no quieren cumplir su deber constitucional de brindar seguridad a la población.

Que vuelvan Edelio Morínigo, Félix Urbieta y Oscar Denis, y que sus captores sean juzgados y condenados por sus crímenes.

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales