Noticias

Noticias - CNCSP

Capacitación en gestión de riesgo, seguridad y salud ocupacional

Capacitación en gestión de riesgo, seguridad y salud ocupacional

Dentro de las actividades programadas para este año 2021, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) tiene previsto desarrollar para los días 26, 27, 28 y 30 de abril una capacitación on line sobre Gestión de Riesgo, Seguridad y Salud Ocupacional, a través de la plataforma zoom desde las 16:00 hs.

El fin de la actividad es fomentar entornos de trabajos seguros y saludables permitiendo identificar y controlar riesgos de salud y seguridad, reducir potenciales accidentes, como así también apoyar el cumplimiento de las leyes. La capacitación estará a cargo de los ingenieros Darío y José Pérez; Instructor en la Cruz Roja Paraguaya y Bombero Voluntario del CBVP, respectivamente, como así también la presencia del Técnico en Salud y Seguridad Ocupacional (SYSO), Evin Servín.

Entre los temas a tratar se encuentran las Legislaciones del ámbito de Seguridad de estrecha relación con el departamento de RRHH; Comité Interno de Prevención de Accidentes; Estatus del decreto COVID19;  PCI, señaléticas y licencias ambientales.

La inversión para participar del evento es de Gs. 300.000- para socios de la CNCSP y grupos. Para público en general corresponde el monto de Gs. 400.000-. Para más informaciones, puede contactarse al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al 595982340001. Los cupos son limitados.

 

 

Instructores Breve Descripción del Perfíl
Ing. Darío Pérez Ing. Agrónomo -  Instructor en la Cruz Roja Paraguaya -  Master en Ciencias Ambientales - Docente  Universitario - Magister en planificación estratégica - Instructor en el Cuerpo de bomberos voluntarios de Py -Curso para Instructores CPI (USAID - OFDA)
Evin Servín Técnico en Salud y Seguridad Ocupacional (SYSO) - Instructor para primera respuesta en CRP -- Integrante de la Misión de Búsqueda y Rescate Ayuda Humanitaria Haití - - Curso de Seguridad Escolar (CUSE) USAID – MEC 
Ing. José Pérez Ing. Agrónomo - Master oficial en hidrología y gestión del recurso hídrico por la Univ. de Alcalá de Henares de España
ESPAÑA - Bombero Voluntario del CBVP (28 años de Servicio) - Fue  Director del Departamento de Medio Ambiente del Cuerpo de Bomberos - Coordinador de cursos de primeras respuestas de la USAID OFDA

 

Informe estadístico de certificado de origen

Informe estadístico de certificado de origen

El presente informe cuenta con datos estadísticos en función a las exportaciones y certificados de orígenes emitidos por la Cámara Nacional de Comercio y servicios de Paraguay (CNCSP) en forma mensual, siendo así, uno de los principales servicios al que pueden acceder tanto socios como exportadores en general, en conjunto con la expedición del Certificado de Origen (CDO), uno de los principales servicios que ofrece la CNCSP a sus socios y clientes exportadores.

Las informaciones presentadas son de acuerdo al valor FOB*, sobre los principales productos exportados, principales destinos y acuerdos comerciales más utilizados, teniendo así una perspectiva sobre las exportaciones y su impacto en la economía nacional. Entre los datos proporcionados se encuentran principales productos exportados según valor FOB, en dólares.

Para mayor información sobre el servicio de CDO de la CNCSP, puede contactarse con Miguel Núñez o llamando al 595 21 493321 Int. 14 o vía correo electrónico a cdoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*Incoterm Free On Board (FOB), se utiliza exclusivamente para transporte marítimo o fluvial, que permite al vendedor entregar la mercancía en el puerto de embarque y asumir los costos de trámites aduaneros de exportación y licencias de exportación).

 

 

 

 

Se desarrolló webinar sobre Contratos FIDIC y los Dispute Boards

Se desarrolló webinar sobre Contratos FIDIC y los Dispute Boards

El pasado jueves 15, el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y la Asociación Latinoamericana de Derecho de la Construcción (ALDEC) organizaron el webinar denominado Los Contratos FIDIC y los Dispute Boards.

La actividad contó con las disertaciones internacionales de los miembros del directorio de la ALDEC como Christian Díaz Barcia, quien es Socio Fundador de LPA Legal & Consulting en Costa Rica y director de la práctica de Arbitraje Internacional, además de ser profesional capacitado en en FIDIC y Dispute Boards. Lo acompañó Alex Wagemann, Socio fundador de Wagemann Abogados & Ingenieros y Director del Grupo Mundial de Trabajo sobre Contratos de Construcción en la Confederación Internacional de Asociaciones de Contratistas. El webinar fue moderado por Estefanía Careaga, Abogada; LLM en Derecho Internacional con énfasis en Comercio, Inversiones y Arbitraje.

El objetivo del evento fue presentar soluciones eficientes para las disputas en la industria de la construcción y  brindar una solución a los problemas través de un mecanismo alterno de resolución de disputas, que pretende evitar conflictos durante la vida del proyecto y nacieron para satisfacer la necesidad de la industria de la construcción, de obtener resoluciones a posibles disputas que surjan a lo largo de la ejecución de un contrato de una manera rápida e imparcial.

COMUNICADO: Rechazo a la presión de paseros y comerciantes de frontera a la Aduana y la Armada Nacional

COMUNICADO: Rechazo a la presión de paseros y comerciantes de frontera a la Aduana y la Armada Nacional

Varios gremios, entre ellos la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), la FEPRINCO, UIP, UGP, ARP, CIP, entre otros, se pronunciaron en un comunicado rechazando la presión que ejercen sobre Aduanas y sobre la Armada Nacional en el este del país los autodenominados paseros y comerciantes de frontera, con el pretexto de la reactivación económica, buscando relajar las medidas anti-contrabando establecidas en el propio Código Aduanero.

Mencionan además que repudian la permanente exhortación al incumplimiento que realizan algunos políticos en función de Gobierno, llegando al límite irracional de solicitar que se excluya la exigencia del permiso sanitario.

Así también indican que el artículo 235 del actual Código Aduanero, respecto al tráfico fronterizo, menciona que las mercaderías acogidas a este régimen deberán ser consumidas exclusivamente en la zona fronteriza, en la práctica estos productos en cuestión de pocas horas llegan a Asunción y otras ciudades y se acopian para su comercialización en grandes cantidades, compitiendo de manera desleal con la producción y el comercio formal, por lo que este artículo, en su momento, también deberá ser objeto de revisión con todas las instituciones públicas involucradas, para garantizar que no siga siendo una ventana para el ingreso de mercaderías de manera ilegal.

Se reitera que el respeto a la potestad de Aduanas y al trabajo de la Armada Nacional no son asuntos negociables, pues normativamente han sido investidos de la atribución del control en zona primaria. Advierten que la vieja práctica de oponerse públicamente a los controles anti contrabando, como la demostrada constantemente por algunas autoridades, nutre un sistema perverso donde la prebenda y el clientelismo político siguen condenando a muchos paraguayos a vivir en la miseria y la mendicidad.

Clic para acceder al comunicado

XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano

XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano

Los días 19 y 20 de abril inician el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano en el marco de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que cada dos años reúne a los mandatarios, este año la cita será en Andorra. La actividad está organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Confederación Empresarial Andorrana (CEA).

El Encuentro Empresarial Iberoamericano girará en torno a 7 ejes temáticos, que son un claro reflejo de los retos a los que tiene que hacer frente la comunidad iberoamericana en el contexto post Covid. Los ponentes disertaran de la innovación empresarial como pilar para la recuperación; la sostenibilidad corporativa y las estrategias de creación de valor; la energía y la transición ecológica: claves para una salida verde de la crisis; la transformación digital y la industria 4.0: nuevos productos, procesos y modelos de negocio; el reto de la recuperación del turismo para la región; la resolución de conflictos en el nuevo paradigma de desarrollo sostenible; y la innovación y la tecnología como catalizadores para la igualdad de género.

Como principales ponentes se encuentran empresarios de la talla de los presidentes de Iberdrola, Ignacio Sánchez-Galán; del Banco Santander España, Luis Isasi; de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; el CEO de Forces Elèctriques d’Andorra-FEDA, Albert Moles; el Board Member de Andorra Telecom, César Marquina; el presidente de honor de Velae Legal Group, José Antonio Alonso; el presidente de Mapfre, Antonio Huertas; el presidente de Motta International en Panamá, Stanley Motta; el presidente de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales Españoles-EGEDA, Enrique Cerezo; el presidente de Audax Energía, José Elías; el presidente del Grupo Alquimara en México, Gilberto Marín; y el presidente del Banco Lafise de Nicaragua, Roberto Zamora;  entre otros.

Para todo aquel que esté interesado en seguir de primera mano el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, le hacemos llegar toda la información de que disponemos en el pdf que adjuntamos. Incluimos además el enlace de registro https://empresarialonline.eeib2021and.com/registro. Para más información, cualquier duda o aclaración al respecto, pueden ponerse en contacto con Comunicación de CEIB, en el correo: comunicacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CAMP acumula experiencia de 23 años resolviendo conflictos

CAMP acumula experiencia de 23 años resolviendo conflictos

Creciente confianza del sector empresarial en el arbitraje y la mediación para no recurrir a tribunales de justicia

En 23 años de labor, el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) dependiente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), se ha convertido en un aliado para el empresariado en materia de resolución de conflictos, librándole con transparencia y seguridad jurídica de la lentitud con que los órganos judiciales ejercen.

En el ámbito legal existen mecanismos alternativos y más amigables para que las empresas, instituciones u otros puedan solucionar sus diferencias legales sin llegar a un proceso judicial convencional, ahorrando largos y costosos trámites. El CAMP es pionero en la resolución de conflictos a través del Arbitraje y la Mediación. Su predisposición y eficacia para buscar soluciones que satisfagan a las partes interesadas, hicieron que en poco más de dos décadas hayan recurrido a estas herramientas alternas más de 100 firmas nacionales, que encontraron practicidad y la oportunidad de no recurrir a la justicia ordinaria.

Miguel Riquelme, director ejecutivo del CAMP, explicó que la Resolución Alternativa de Disputas (RAD) son aquellos procedimientos que permiten resolver conflictos sin recurrir a la fuerza o un juez.  “Nosotros nos especializamos en el ámbito empresarial, pero estos servicios pueden aplicarse en cualquier ámbito. Hemos logrado introducir los métodos alternos de solución de conflictos institucionales y, con gran certeza, podemos aseverar que al día de hoy el arbitraje y la mediación están insertados en el sector empresarial nacional”, indicó.

Es verdad que el arbitraje y la mediación son métodos de resolución de controversias, pero jurídicamente son diferentes uno del otro. El primero consiste en un juicio en sede privada, perfectamente legal según la Constitución Nacional y su ley especial, además de los reglamentos y resoluciones del CAMP. Las partes eligen de forma voluntaria terceros imparciales (árbitros), de afuera, responsables de juzgar la cuestión y dictaminar quién tiene la razón. Por su parte, la mediación es un procedimiento pacífico y voluntario, donde se puede acudir solo o con abogados. Las partes en conflictos recurren a un tercero especializado, quien tiene la función de acercar posturas que faciliten un arreglo y, por ende, evitar un juicio, ya sea en sede ordinaria o arbitraje.

“Existen dos tipos o formas de proponer los servicios, especialmente en el arbitraje. El primero se conoce como independiente o Ad Hoc, donde las personas físicas o jurídicas acuerdan someter su diferendo a un tercero y ellos libremente pueden acordar quiénes serán los árbitros, mediadores y comisiones. Su desarrollo  es en sede privada. El otro es el institucional, donde existe una entidad que soporta el arbitraje y la mediación, en este caso la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay tiene su unidad de negocio que es el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay”, manifestó Riquelme.

Tanto el arbitraje como la mediación institucional tienen un marco jurídico correglamentario, esto quiere decir que existe una ley, un reglamento particular, una lista de árbitros, mediadores y tarifas especiales. Otorga a las partes seguridad jurídica, económica y administrativa. Algunas de las ventajas de estos medios se reflejan en términos de imparcialidad, confidencialidad, control, economía, rapidez, flexibilidad e informalidad. “Existe una transparencia, ya que las partes tienen el control total del procedimiento,  hay una gran eficiencia, ahorro en tiempo y costos, pues se sabe cuál va a ser el monto requerido porque está reglamentado, uno al iniciar un proceso ya conoce cuánto será el monto total y el tiempo aproximado, lo que es significativamente importante para el sector empresarial”, agregó el representante del CAMP.

Pueden acceder a este tipo de servicios empresas de comercio y servicios, industrias de la construcción, empresas vinculadas al comercio internacional, asociaciones de profesionales y otros gremios, sector financiero, el Estado paraguayo y personas físicas y jurídicas en general.  “Contamos con profesionales de primer nivel, actualmente existen 74 árbitros y 41 mediadores, también un número importante de peritos, todos certificados, quienes pasan por un proceso de selección muy riguroso determinado por la ley y el reglamento de arbitraje y mediadores, y el Consejo Directivo del CAMP, que dictamina el ingreso de los expertos a las respectivas listas”, dijo Riquelme.

El CAMP también ofrece capacitaciones y formación en arbitraje, mediación, negociación y conciliación, en la sede o en modalidad de diplomado y maestría conjuntamente con otras universidades del país. Asesoramiento a personas que están intentando recurrir a métodos alternos de solución de conflictos, especialmente en cuestiones donde se emitan dictámenes. También el servicio  de biblioteca especializada en sus áreas de trabajo.

“Como institución contamos con dos valores extras que nos dan prestigio, tales como; la Norma de Calidad ISO 9001/2015 y un sistema digital de seguimiento de los arbitrajes, que permite desarrollar el trabajo de forma online, facilitando la comunicación entre el tribunal de justicia, las partes, la secretaría y otros”, finalizó el director ejecutivo.

El CAMP. Es una unidad de servicio de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (ente decano del empresariado nacional), constituida para promover en forma institucionalizada la aplicación de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos en la sociedad. Sus inicios se dan en 1996 mediante un convenio suscripto con el Banco Interamericano de desarrollo (BID) a través de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, para una cooperación técnica y financiera no reembolsable. Y comienza a operar como tal en 1998 brindando sus servicios de Arbitraje, Mediación, Asesoría, Capacitación y Formación.

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales