Noticias

Noticias - CNCSP

Seminario Internacional sobre Franquicias

Seminario Internacional sobre Franquicias

En el mes de julio, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) organizó un Seminario Internacional sobre Franquicias a cargo del profesional argentino Eduardo Chianea, CEO en Franchise Master Group (FMG).

El Seminario estuvo enfocado en entender qué es el sistema de franquicias, qué se puede franquiciar y cómo franquiciar un negocio; tanto en Paraguay como el exterior. Participaron de la actividad socios de la CNCSP, clientes y público en general, quienes observaron la oportunidad para ampliar sus conocimientos sobre este sistema de expansión de negocios.

Eduardo Chianea ha desarrollado más de 50 proyectos desde 30.000 dólares a 5 millones de dólares de inversión en nuestro país en los rubros de Heladería, Hipermercado, Retail de Decoración, Vestimenta, Tienda Deportiva, Vending, Fast Food, Clínica Odontológica, Farmacias, Electrodomésticos, Monitoreo-Seguridad, Servicios Financieros, Indumentaria gastronómica, Casas de Empeños, entre otros.

Franchise Master Group (FMG) Es una empresa especializada en el desarrollo de cadenas de franquicias con presencia en toda Latinoamérica con más de 20 años de experiencia. Posee más de 1.000 clientes en diferentes rubros. Ha desarrollado franquicias en distintos sectores (servicios, alimentos, textil, productos). En los últimos años, asesoró a una gran variedad de grandes empresas desde SHELL, IBM, Unilever, hasta pequeñas y medianas como por ejemplo Amandau, Rapidito, Don Vito, Alberdín, Credi Ágil y Credicentro.

30 julio, 2019
CNCSP y Entidades Adheridas reclaman eficiencia y eficacia en Aduanas

CNCSP y Entidades Adheridas reclaman eficiencia y eficacia en Aduanas

En una nota dirigida al Ministro de Hacienda, Benigno López, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) solicita como uno de sus principales puntos encontrar soluciones que permitan al sector público y privado ganar eficiencia y eficacia, especialmente en el sector Aduanero.

La nota presentada refuerza el pedido de las Entidades Adheridas a la Cámara, como el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la Cámara de Terminales y Puertos Privados del Paraguay (CATERPPA), el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), la Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay (ASAMAR) y la Asociación de Transitarios y Operadores Logísticos del Paraguay (ATOLPAR).

Las inquietudes del sector comercio y servicios presentadas al Ministro de Hacienda son especialmente porque las tareas del Comercio Exterior se están viendo afectadas. Además observan la necesidad de mejorar la interconexión, desarrollo y respuesta de la Aduana como así también la falta de regulación para el manejo de los Manifiestos de cargas en las distintas terminales portuarias, entre otros puntos.

Mensajes claros tras acuerdo Ande- Eletrobras

Mensajes claros tras acuerdo Ande- Eletrobras

Para la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) los convenios bilaterales de gran impacto en el país, como lo suscripto entre Paraguay y Brasil en materia de energía, obliga al Gobierno a dar explicaciones claras de lo acordado a la ciudadanía.

Más aún, considerando que el convenio realizado sin anuncios representaría para el Paraguay, según técnicos, un perjuicio de alrededor de US$ 250 millones. Esto, como consecuencia del eventual encarecimiento del costo de la energía. En el 2017, el costo promedio de la energía para el país era de US$ 28,3/MWh.

La sociedad paraguaya merece conocer y entender las ventajas y desventajas del convenio. De esa manera se podría dar cierta tranquilidad y garantías a todos los actores económicos del país, que hoy se enfrentan nuevamente a la incertidumbre de cambios, o no, en las reglas de juego que rigen en Paraguay.

 

Fuente: Itaipú Binacional

 

Sector Comercio y Servicios preocupado por reactivación económica y control del Gasto Público

Sector Comercio y Servicios preocupado por reactivación económica y control del Gasto Público

Tras una encuesta realizada y socializada por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) a través de un link en el mes de junio, que alcanzó a más de 500 empresarios del sector comercio y servicios, los resultados analizados por el equipo de MF Economía manifestaron – entre otros puntos – la preocupación por la reactivación económica como así también el control en los gastos públicos.

El sector sugiere orientar el gasto fiscal en educación, salud e infraestructura. Propone la eliminación de controles de tasas de interés a tarjetas de créditos, fortalecimiento de programas de apoyo a sectores de bajos recursos, reactivación de obras públicas, como así también garantizar medios de pagos para concretar transacciones económicas.

Otros puntos de observación por los empresarios son los relacionados a la reducción de la burocracia, el avance hacia un gobierno electrónico, la eliminación de la corrupción y la existencia de una seguridad jurídica, entre otros puntos más.

La encuesta empresarial exploró tres temporalidades distintas: pasado reciente (últimos 6 meses); situación actual y expectativas (próximos 6 meses), lo que permite revisar el nivel de optimismo/pesimismo de los agentes consultados para cada período.

La muestra abarcó 510 informantes de los cuales 133 no señalaron el sector al que pertenecen. Dentro de los 377 que lo hicieron, 202 agentes se identificaron pertenecientes al sector servicios y 93 a comercio. Los restantes están distribuidos en actividades que agrupan pocas personas. 

La actualidad y las expectativas del sector comercio y servicios ante el futuro próximo de sus negocios son varias, y lo manifestaron con un formulario digital de 16 preguntas. El objetivo principal fue relevar percepciones, opiniones, sugerencias, además de establecer las prioridades empresariales para que la CNCSP proponga al gobierno determinar futuras acciones que promuevan el desarrollo económico del Paraguay.

En el material anexo, podrá verificar en forma detallada los resultados obtenidos.

Un buen acuerdo operativo entre la ANDE y Electrobras será de vital importancia para la economía paraguaya.

Un buen acuerdo operativo entre la ANDE y Electrobras será de vital importancia para la economía paraguaya.

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) se hace eco del trascendido acuerdo operativo entre la ANDE y Electrobras mencionado que esto permitirá al Paraguay una economía significativa en el costo de la potencia adquirida y consecuentemente reflejada en el costo de la energía utilizada en el mercado nacional.

Las consecuencias de una negociación que no contemple las condiciones actuales de suministro, pueden tener un fuerte impacto en el costo final de la energía – que si es transferida a los consumidores –  tendrá efectos económicos significativos en la Producción, la Industria, el Comercio y los Servicios, además en el público en general. Recordemos que recientemente se han incrementado los precios de la energía suministrada por la ANDE.

Para la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay no se puede  disociar la negociación de este acuerdo operativo, de la negociación que debería estar en curso, sobre el Anexo ‘’C’’ del tratado.

Llegó la hora de analizar y proponer un marco regulatorio para la constitución de un mercado eléctrico a nivel nacional que permita a sectores públicos y privados realizar las inversiones necesarias para el mantenimiento de la oferta de energía, que de acuerdo a las proyecciones de la ANDE, a partir de 2028 al 2030, estaría critica en materia de potencia disponible, así como aquellas inversiones que tengan que ver  con la trasmisión y distribución de la energía.

Urge reforma de la Caja Fiscal

Urge reforma de la Caja Fiscal

Para la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) las especiales jubilaciones ratificadas por el Congreso Nacional a favor de médicos, bioquímicos y odontólogos, pese al rechazo del Poder Ejecutivo, solo están acelerando el deterioro de la Caja Fiscal. Estas decisiones representan una amenaza de desfinanciamiento de alrededor de US$ 1.700 millones, el que deberá ser respondido únicamente con nuevos impuestos, al considerar que en la actualidad estos financian en más del 70% los salarios del sector público.

Por ello, para la CNCSP es incuestionable e impostergable una profunda reingeniería de la Caja Fiscal, apuntando a su sostenibilidad a través del tiempo. Sin embargo, esta reforma necesariamente deberá estar sujeta a un pacto entre los tres Poderes del Estado, sustentado entre otros puntos, la no modificación de regímenes jubilatorios hasta el año 2021.

La Cámara indica que con esto, se tendría un plazo prudente para empujar las reformas que podrían permitir reencauzar el funcionamiento de la Caja Fiscal.

Impactos del Régimen de jubilaciones para profesionales de blanco (Déficit estimado)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales